Saridon comprimidos comprimidos 10 comprimidos

Disponible
SKU
004336044
Marca
SARIDON
6,12 €
consegna prevista 24/06/2024, se ordini entro
Envío gratuito*
pedido mínimo a partir de 99 €
de lo contrario, 9.99 € toda España
Coupon
Descuento*5%*
COMPRIMIDOS 10 COMPRIMIDOS
  • Prospecto -
    • Indicaciones - Quées y para qué sirve
      Saridón pertenece a la categoría terapéutica de los analgésicos antipiréticos (medicamentos que se utilizan para reducir el dolor y la fiebre).

      Saridon se utiliza para el tratamiento sintomático de estados dolorosos agudos (es decir, de corta duración, como dolores de cabeza, dolores de muelas, neuralgias, dolores menstruales) y estados febriles.

      No tome el producto durante más de 3 días consecutivos sin consultar a su médico.
    • Contraindicaciones - Qué necesita saber antes de tomar el medicamento
      No tome Saridon
      - si es alérgico al paracetamol, propifenazona o cafeína o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6);
      - si es alérgico a otras sustancias estrechamente relacionadas desde el punto de vista químico;
      - si tiene antecedentes de hemorragia gastrointestinal (estómago e intestino) o perforación relacionada con tratamientos activos anteriores o antecedentes de hemorragia/úlcera péptica (en la mucosa interna del estómago, duodeno o esófago) recurrente (dos o más episodios distintos de ulceración o sangrado demostrados);
      - si padece hemopatías (trastornos de la sangre) como granulocitopenia (bajo número de granulocitos, un tipo particular de glóbulos blancos, en la sangre) y porfirias intermitentes (deficiencia de una enzima conocida como PGB desaminasa);
      - si padece deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (enfermedad comúnmente llamada favismo);
      - si padece anemia hemolítica grave (anemia determinada por la destrucción de los glóbulos rojos);
      - si padece insuficiencia hepatocelular grave (función insuficiente de las células del hígado), renal o cardíaca (incapacidad del corazón para bombear la cantidad adecuada de sangre necesaria para las necesidades del organismo);
      - si está embarazada o en periodo de lactancia (ver «Embarazo y lactancia»).

      Saridon no debe administrarse a niños menores de 12 años debido a la presencia de cafeína.
    • Advertencias especiales y precauciones de uso - Advertencias y precauciones
      Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar Saridon -
      - si padece o ha padecido úlceras gástricas o duodenales; en este caso, el uso de Saridon debe ser controlado cuidadosamente por un médico. Los AINE (fármacos antiinflamatorios no esteroideos) deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), ya que estas condiciones pueden exacerbarse. Si ha sufrido toxicidad gastrointestinal, debe informar de cualquier síntoma gastrointestinal inusual (especialmente hemorragia gastrointestinal), especialmente en las primeras etapas del tratamiento;
      - si padece insuficiencia renal (función renal reducida) o hepática (función hepática reducida), síndrome de Gilbert (enfermedad hepática benigna que se manifiesta por un aumento excesivo y no controlado de la bilirrubina) o disfunción hematopoyética (de la formación de los componentes celulares de la sangre);
      - si toma cualquier otro medicamento que contenga el mismo principio activo (paracetamol), ya que si el paracetamol se toma en dosis altas se pueden producir reacciones adversas graves (ver también "Otros medicamentos y Saridon");
      - si padece asma, rinitis crónica o urticaria crónica, ya que se han notificado casos aislados de ataques de asma y shock anafiláctico asociados a la toma de medicamentos que contienen propifenazona y paracetamol;
      - si tiene problemas cardíacos o antecedentes de accidente cerebrovascular (accidente cerebrovascular) o cree que puede estar en riesgo de estas condiciones (por ejemplo, si tiene presión arterial alta, nivel elevado de colesterol, diabetes o si fuma) ya que el uso de algunos AINE (especialmente a dosis altas y para tratamientos de larga duración) puede estar asociado con un pequeño aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales ( por ejemplo, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular);
      - si tiene antecedentes de hipertensión (presión arterial alta) y/o insuficiencia cardíaca (incapacidad del corazón para bombear la cantidad adecuada de sangre necesaria para las necesidades del organismo), ya que en asociación con el tratamiento con AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos) se ha detectado retención de líquidos, hipertensión y edema (hinchazón causada por una acumulación excesiva de líquidos en las células o tejidos);
      - si padece hipertiroidismo - en este caso, el uso de Saridon debe ser controlado cuidadosamente por un médico.

      Niños y adolescentes
      Saridon no debe ser tomado por niños menores de 12 años.
    • Interacciones -
    • Efectos no deseados - Posibles efectos adversos
      Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

      Cuando se produce hemorragia o ulceración gastrointestinal en pacientes que toman Saridon se debe suspender el tratamiento.

      Efectos adversos graves -

      Si durante el tratamiento aparece fiebre o dolor de garganta, suspenda el tratamiento y consulte a su médico.

      Se han notificado muy raramente reacciones cutáneas graves, algunas de ellas mortales, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, en asociación con el uso de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos). El mayor riesgo parece estar en las primeras etapas de la terapia, ya que la aparición de la reacción en la mayoría de los casos se produce dentro del primer mes de tratamiento.
      Interrumpa el tratamiento con Saridon a la primera aparición de erupción cutánea, lesiones de la mucosa o cualquier otro signo de alergia.

      Las reacciones adversas enumeradas a continuación se derivan de informes espontáneos y, por lo tanto, no es posible una organización por categorías de frecuencia.

      Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo -
      Se han notificado reacciones cutáneas de varios tipos y gravedad, incluyendo -
      - erupción cutánea;
      - prurito;
      - urticaria;
      - edema alérgico y angioedema (áreas de la piel hinchadas y con picazón localizadas con mayor frecuencia en las extremidades, los genitales externos y la cara, especialmente en la región de los ojos y los labios);
      - pustulosis exantemática aguda generalizada (erupción de pústulas superficiales de pequeñas dimensiones);
      - eritema fijo (manchas eritematosas de color rojo-violeta);
      - eritema multiforme (lesiones de la piel de color rojo brillante causadas por la inflamación de los vasos sanguíneos);
      - reacciones ampollosas incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica (muy raramente) (dos enfermedades graves de la piel con posible desenlace fatal).

      Trastornos del sistema inmunológico -
      - se han notificado reacciones de hipersensibilidad (reacciones alérgicas) como cianosis (coloración azulada de la piel y las membranas mucosas), sudoración, náuseas, hipotensión (presión arterial baja), disnea (dificultad para respirar), asma, edema de la laringe (hinchazón de la laringe a menudo acompañada de dificultades respiratorias), reacción anafilactoide, reacción anafiláctica, shock anafiláctico (los posibles síntomas de una reacción anafiláctica son - una disminución grave y repentina de la presión arterial, aceleración o ralentización del latido cardíaco, cansancio o debilidad inusuales, ansiedad, agitación, mareo, pérdida de conciencia, dificultad para respirar [por obstrucción laríngea o broncoespasmo] o para tragar).

      Trastornos de la sangre y del sistema linfático (trastornos de la sangre) -
      - alteraciones del recuento de células sanguíneas (reveladas en los análisis de sangre), como trombocitopenia (número reducido de plaquetas en la sangre), púrpura trombocitopénica (enfermedad de la coagulación), leucopenia (número reducido de glóbulos blancos en la sangre), anemia (número reducido de glóbulos rojos en la sangre), agranulocitosis (número reducido de granulocitos, un tipo de glóbulos blancos en la sangre), pancitopenia (número reducido de todas las células presentes en la sangre). Durante la administración de dosis terapéuticas de paracetamol puede producirse una elevación de la alanina aminotransferasa sérica (ALT).

      Trastornos del sistema nervioso -
      - mareos;
      - somnolencia.

      Trastornos hepatobiliares (hígado, vejiga biliar y vías biliares) -
      - deterioro de la función hepática;
      - hepatitis;
      - insuficiencia hepática dependiente de la dosis, necrosis hepática (destrucción de las células hepáticas) potencialmente mortal (ver "Advertencias y precauciones" y "Si toma más Saridon del que debe").

      Trastornos renales y urinarios -
      - insuficiencia renal aguda (rápida reducción de la función renal);
      - nefritis intersticial (inflamación de los riñones);
      - hematuria (presencia de sangre en la orina);
      - anuria (ausencia de emisión de orina).

      Trastornos gastrointestinales
      Los acontecimientos adversos más comúnmente observados son de naturaleza gastrointestinal -
      - úlceras pépticas (lesión de la mucosa del estómago), perforación o hemorragia gastrointestinal, a veces mortal, especialmente en los ancianos, pueden ocurrir en asociación con el uso de medicamentos antiinflamatorios no estereoideos (ver "Advertencias y precauciones"). En pacientes de edad avanzada y en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente complicada por hemorragia o perforación (ver sección 4.3), el riesgo de hemorragia gastrointestinal, ulceración o perforación es mayor con dosis crecientes de AINEs. En este caso, se debe iniciar el tratamiento con la dosis más baja disponible;
      - náuseas;
      - vómitos;
      - diarrea;
      - flatulencia (aire en el intestino);
      - estreñimiento;
      - dispepsia (dificultad para digerir);
      - dolor abdominal;
      - melena (presencia de sangre en las heces - las heces son de color oscuro);
      - hematemesis (vómitos de sangre);
      - estomatitis ulcerativa (inflamación de la mucosa oral);
      - exacerbación de la colitis;
      - enfermedad de Crohn (inflamación grave del intestino; ver "Advertencias y precauciones");
      - gastritis (con menos frecuencia).

      Trastornos torácicos y mediastínicos -
      - broncoespasmo y asma (trastornos de la respiración), incluido el síndrome asmático por analgésicos.

      En asociación con el tratamiento con AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos), se han notificado edema (hinchazón causada por una acumulación excesiva de líquidos en las células o tejidos), hipertensión (presión arterial alta) e insuficiencia cardíaca (la incapacidad del corazón para bombear la cantidad adecuada de sangre necesaria para las necesidades del organismo).
      Los medicamentos como Saridon pueden asociarse a un modesto aumento del riesgo de episodios trombóticos arteriales como un ataque cardíaco («infarto de miocardio») o un ictus (accidente cerebrovascular).

      El uso continuo de paracetamol, especialmente en combinación con otros analgésicos, puede provocar daño renal permanente e insuficiencia renal (nefropatía por analgésicos).
      Dosis elevadas o prolongadas del producto pueden provocar una hepatopatía de alto riesgo y alteraciones en la sangre, incluso graves.
      Los efectos secundarios se pueden minimizar con el uso de la dosis efectiva más baja durante la menor duración de tratamiento posible que sea necesaria para controlar los síntomas.

      El cumplimiento de las instrucciones contenidas en el prospecto reduce el riesgo de efectos adversos.
      Estos efectos adversos suelen ser transitorios. Sin embargo, cuando se presenten, es aconsejable consultar a su médico o farmacéutico.

      Notificación de efectos adversos
      Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede notificar los efectos adversos directamente a través del sistema nacional de notificación en la dirección - https - //www.aifa.gov.it/content/signalazionirezioni-avverse.
      Mediante la notificación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  • Recomendaciones sobre los métodos de almacenamiento - No conservar a temperatura superior a 30°C
  • Principios Activos - Un comprimido contiene - paracetamol 250 mg, propifenazona 150 mg, cafeína 25 mg. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
  • Exceptivos - Celulosa microgranular, povidona, almidón de maíz, hipromelosa, talco, estearato de magnesio, sílice precipitada.
  • Indicaciones terapéuticas - Tratamiento sintomático de estados dolorosos agudos (dolor de cabeza, dolor de muelas, neuralgias, dolores menstruales) y estados febriles.
  • Contraindicaciones - - Hipersensibilidad a los principios activos, a otras sustancias estrechamente relacionadas desde el punto de vista químico y /o a cualquiera de los excipientes. - Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos activos previos o antecedentes de hemorragia/úlcera péptica recurrente (dos o más episodios distintos de ulceración o sangrado demostrados). - Hemopatías como granulocitopenia y porfirias intermitentes. - Los productos a base de paracetamol están contraindicados en pacientes con insuficiencia manifiesta de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y en aquellos con anemia hemolítica grave. - Insuficiencia hepática grave (Child-Pugh >9). - Insuficiencia renal grave - Insuficiencia cardíaca grave. - Debido a la presencia de cafeína, el producto no debe administrarse a niños menores de 12 años. - Embarazo y lactancia.
  • Posología - Adultos - 1-2 comprimidos, hasta 4 comprimidos en 24 horas, con un abundante sorbo de agua. No exceda las dosis recomendadas: en particular, los pacientes de edad avanzada deben seguir las dosis mínimas indicadas anteriormente. Los analgésicos orales deben tomarse con el estómago lleno. No tomar durante más de 3 días consecutivos sin consultar al médico.
  • Advertencias - No tomar durante más de 3 días consecutivos sin consultar al médico. Dosis elevadas o prolongadas del producto pueden provocar una hepatopatía de alto riesgo y alteraciones en la sangre, incluso graves. Durante la administración de dosis terapéuticas de paracetamol puede producirse un aumento de la alanina aminotransferasa sérica (ALT). El consumo moderado de alcohol junto con la ingesta de paracetamol puede aumentar el riesgo de toxicidad hepática. Administrar con precaución en sujetos con insuficiencia renal o hepática (Child-Pugh <9), síndrome de Gilbert o disfunción hematopoyética. Los pacientes con trastornos renales deben consultar a su médico antes de tomar el producto, ya que puede ser necesario un ajuste de la dosis. En general, el uso continuo de paracetamol, especialmente en combinación con otros analgésicos, puede provocar daño renal permanente e insuficiencia renal (nefropatía por analgésicos). Se requiere especial precaución en pacientes con asma, rinitis crónica o urticaria crónica. Se han notificado casos aislados de ataques de asma y shock anafiláctico asociados a la toma de medicamentos que contienen propifenazona y paracetamol en sujetos susceptibles. La ingesta incorrecta de cantidades superiores a las recomendadas puede provocar convulsiones. Si durante el tratamiento aparece una reanudación de la fiebre o angina, suspenda la te-rapia y consulte a su médico. Se han notificado muy raramente reacciones cutáneas graves, algunas de ellas mortales, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, en asociación con el uso de AINEs (ver sección 4.8). En las primeras etapas de la terapia, los pacientes parecen estar en mayor riesgo: la aparición de la reacción ocurre en la mayoría de los casos dentro del primer mes de tratamiento. Saridón debe interrumpirse a la primera aparición de erupción cutánea, lesiones de la mucosa o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Durante el tratamiento con anticoagulantes orales se recomienda reducir la dosis. Durante el tratamiento con paracetamol antes de tomar cualquier otro medicamento compruebe que no contiene el mismo principio activo, ya que si el paracetamol se toma en dosis altas se pueden producir reacciones adversas graves. El uso de Saridon debe ser supervisado cuidadosamente por un médico en caso de hipertiroidismo. Invitar al paciente a ponerse en contacto con el médico antes de asociar cualquier otro medicamento. Ver también apartado 4.5. Los efectos adversos se pueden minimizar con el uso de la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible de tratamiento necesario para controlar los síntomas (ver las secciones siguientes sobre los riesgos gastrointestinales y cardiovasculares). Riesgos gastrointestinales Se debe evitar el uso de Saridon junto con AINEs, incluidos los inhibidores selectivos de la COX-2. Pacientes de edad avanzada: los pacientes de edad avanzada presentan una mayor frecuencia de reacciones adversas a los AINE, especialmente hemorragias y perforaciones gastrointestinales, que pueden ser mortales (ver sección 4.2). Hemorragia gastrointestinal, ulceración y perforación: durante el tratamiento con todos los AINE, en cualquier momento, con o sin síntomas de aviso previo o antecedentes de acontecimientos gastrointestinales graves, se han notificado hemorragias gastrointestinales, ulceración y perforación, que pueden ser mortales. En ancianos y pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si se complica con hemorragia o perforación (ver sección 4.3), el riesgo de hemorragia gastrointestinal, ulceración o perforación es mayor con dosis más altas de AINEs. Estos pacientes deben iniciar el tratamiento con la dosis más baja disponible. Se debe considerar el uso concomitante de agentes protectores (misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) para estos pacientes y también para los pacientes que toman dosis bajas de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de eventos gastrointestinales (ver a continuación y sección 4.5). Los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, especialmente los ancianos, deben informar de cualquier síntoma gastrointestinal inusual (especialmente hemorragia gastrointestinal), especialmente en las etapas iniciales del tratamiento. Se debe tener precaución en pacientes que toman medicamentos concomitantes que pueden aumentar el riesgo de ulceración o hemorragia, como corticosteroides orales, anticoagulantes como la warfarina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o agentes antiplaquetarios como el ácido acetilsalicílico (ver sección 4.5). Cuando se produce hemorragia o ulceración gastrointestinal en pacientes que toman Saridon, se debe suspender el tratamiento. Los AINEs deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), ya que estas condiciones pueden exacerbarse (ver sección 4.8). El uso de Saridon debe ser supervisado cuidadosamente por un médico en caso de úlceras gástricas o duodenales. Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares Los estudios clínicos y los datos epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINE (especialmente a dosis altas y para tratamientos de larga duración) puede estar asociado con un modesto aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular). Actualmente no se dispone de datos suficientes para excluir un riesgo similar para la propifenazona cuando se administra a una dosis diaria de 150-600 mg. Se requiere precaución antes de iniciar el tratamiento en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardíaca, ya que se ha observado retención de líquidos, hipertensión y edema en asociación con el tratamiento con AINE. Se recomienda precaución si el paracetamol se administra concomitantemente con flucloxacilina debido al mayor riesgo de acidosis metabólica con alto gap aniónico (Hagma), especialmente en pacientes con insuficiencia renal grave, sepsis, desnutrición y otras fuentes de deficiencia de glutatión (por ejemplo, alcoholismo crónico), así como en aquellos que utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol. Se recomienda una monitorización cuidadosa, incluida la medición de la 5-oxoprolina urinaria.
  • Interacciones - Los medicamentos que ralentizan el vaciado gástrico (por ejemplo, propantelina) pueden reducir la velocidad de absorción del paracetamol retrasando su efecto terapéutico. Corticosteroides: aumento del riesgo de ulceración o hemorragia gastrointestinal (ver sección 4.4). Anticoagulantes: los AINEs pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes, como la warfarina (ver sección 4.4). Agentes antiplaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) - aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal (ver sección 4.4). Diuréticos, inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II: los AINEs pueden reducir el efecto de los diuréticos y otros fármacos antihipertensivos. En algunos pacientes con función renal alterada (por ejemplo, pacientes deshidratados o pacientes de edad avanzada con función renal alterada), la administración conjunta de un inhibidor de la ECA o un antagonista de la angiotensina II y agentes que inhiben el sistema de la ciclooxigenasa puede conducir a un mayor deterioro de la función renal, que incluye una posible insuficiencia renal aguda, generalmente reversible. Estas interacciones deben tenerse en cuenta en pacientes que toman Saridon concomitantemente con inhibidores de la ECA o antagonistas de la angiotensina II. Por lo tanto, la combinación debe administrarse con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y se debe considerar la monitorización de la función renal tras el inicio del tratamiento concomitante. El producto puede interactuar con el alcohol; en caso de abuso de alcohol, la ingesta de paracetamol, incluso en dosis bajas, puede causar daño hepático. El producto puede interactuar con algunos hipoglucemiantes (acetohexamida, clorpropamida, tolbutamida). El probenecid causa una reducción del aclaramiento de paracetamol de al menos 2 veces a través de la inhibición de su conjugación con el ácido glucurónico. En caso de tratamiento concomitante con probenecid, se debe considerar una reducción de la dosis de paracetamol. La metoclopramida y la domperidona (fármacos que aceleran el vaciado gástrico) pueden acelerar la velocidad de absorción del paracetamol, mientras que la colestiramina puede ralentizar su velocidad y grado de absorción. La administración concomitante de cloranfenicol puede inducir una prolongación de la vida media del paracetamol, con el riesgo de aumentar su toxicidad. No se recomienda el uso del producto si el paciente está en tratamiento con otros antiinflamatorios. Utilizar con extrema precaución y bajo estricto control durante el tratamiento crónico con medicamentos que puedan inducir la monooxigenasa hepática o en caso de exposición a sustancias que puedan tener este efecto (por ejemplo, fenitoína, rifampicina, cimetidina, antiepilépticos como glutetimida, fenobarbital, carbamazepina). La administración de paracetamol puede interferir con la determinación de la uricemia (mediante el método del ácido fosfotúngico) y con la de la glucemia (mediante el método de la glucosa-oxidasa-peroxidasa). El uso concomitante de paracetamol y AZT (zidovudina) aumenta la tendencia a una reducción en el recuento de leucocitos (neutropenia). Por lo tanto, el producto no debe tomarse en combinación con AZT (zidovudina), excepto con receta médica. La administración simultánea de AINE u opiáceos determina una potenciación recíproca del efecto analgésico. El paracetamol puede reducir la eficacia de lamotrigina. El paracetamol (o sus metabolitos) interfiere con las enzimas implicadas en la síntesis de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. La interacción entre el paracetamol y la warfarina o los derivados cumarínicos puede provocar un aumento de la proporción internacional normalizada y un aumento del riesgo de sangrado. Los pacientes tratados con anticoagulantes orales no deben tomar paracetamol durante largos períodos sin supervisión médica. El tropisetrón y el granisetrón, antagonistas de los receptores de serotonina 5-HT3, pueden inhibir completamente el efecto analgésico del paracetamol a través de una interacción farmacodinámica. Se debe tener precaución cuando se utilice paracetamol concomitantemente con flucloxacilina, ya que la administración concomitante se ha asociado con acidosis metabólica con una brecha aniónica elevada, especialmente en pacientes con factores de riesgo (ver sección 4.4).
  • Efectos no deseados - Las reacciones adversas enumeradas a continuación se derivan de informes espontáneos y, por lo tanto, no es posible una organización por categorías de frecuencia. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: se han notificado reacciones cutáneas de diversos tipos y gravedad, como erupción cutánea, prurito, urticaria, edema alérgico y angioedema, pustulosis exantemática aguda generalizada, eritema fijo, eritema multiforme, reacciones ampollosas que incluyen síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (muy raramente y con posible desenlace mortal). Trastornos del sistema inmunitario: se han notificado reacciones de hipersensibilidad como disnea, sudoración, náuseas, hipotensión, asma, edema laríngeo, reacción anafilactoide, reacción anafiláctica, shock anafiláctico. Trastornos de la sangre y del sistema linfático - Alteraciones del recuento de elementos sanguíneos corpusculares, como trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, leucopenia, anemia, agranulocitosis, pancitopenia. Trastornos del sistema nervioso - Mareos, somnolencia. Trastornos hepatobiliares - Insuficiencia hepática, hepatitis, insuficiencia hepática dependiente de la dosis, necrosis hepática potencialmente mortal (ver secciones 4.4 y 4.9). Trastornos renales y urinarios - Insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, hematuria, anuria. Trastornos gastrointestinales - Los eventos adversos más comúnmente observados son de naturaleza gastrointestinal. Acontecimientos adversos graves como úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal (a veces mortal, especialmente en los ancianos pueden ocurrir en asociación con el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (ver sección 4.4). Tras la administración de Saridon se han notificado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn (ver sección 4.4). Con menor frecuencia se ha observado gastritis. Trastornos torácicos y mediastínicos - Broncoespasmo y asma, incluido el síndrome asmático por analgésicos. En asociación con el tratamiento con AINE, se han notificado edema, hipertensión e insuficiencia cardíaca. Los estudios clínicos y los datos epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINE (especialmente en dosis altas y para tratamientos de larga duración) puede estar asociado con un pequeño aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular) (ver sección 4.4). Notificaciones de sospechas de reacciones adversas La notificación de sospechas de reacciones adversas después de la autorización del medicamento es importante, ya que permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se solicita a los profesionales sanitarios que informen de cualquier sospecha de reacción adversa a través del sistema nacional de notificación, http - //www.agenziafarmaco.gov.it/it/responsabili.
  • Sobredosis - En caso de sobredosis, póngase en contacto con un médico o con el centro de toxicología inmediatamente. La intervención médica oportuna es importante tanto para adultos como para niños, incluso si no hay signos o síntomas evidentes. Toxicidad aguda La intoxicación aguda por paracetamol se ha asociado con toxicidad hepatocelular, causada por la unión de los metabolitos del paracetamol a las proteínas celulares hepáticas. A dosis terapéuticas, estos metabolitos se unen al glutatión y forman conjugados no tóxicos. En caso de sobredosis elevada, el suministro del hígado de SH-donantes (que promueven la formación de glutatión) se agota, los metabolitos tóxicos se acumulan y se produce necrosis de las células hepáticas, con la consiguiente insuficiencia hepática que puede conducir progresivamente al coma hepático. También se puede producir un daño renal agudo con necrosis tubular aguda (ver Síntomas de intoxicación). El umbral de sobredosis de paracetamol puede reducirse en pacientes que toman ciertos tipos de medicamentos o alcohol, o están gravemente desnutridos. Toxicidad crónica La toxicidad crónica incluye alteraciones hepáticas de varios tipos (ver Síntomas de intoxicación). Los datos relativos a la toxicidad crónica y, en particular, a la nefrotoxicidad del paracetamol son controvertidos. Se debe prestar atención a la posible influencia en el recuento de células periféricas. Síntomas de intoxicación La aparición de la intoxicación aguda por paracetamol se caracteriza por náuseas, vómitos, dolor abdominal, sudoración y malestar general. La condición del paciente puede mejorar después de 24-48 horas, aunque los síntomas pueden no desaparecer por completo. Por la presencia de cafeína, siempre a dosis altas, se puede producir hiperestimulación con excitación, insomnio, temblor muscular, náuseas, vómitos, aumento de la diuresis, taquicardia, extrasistolia. El tamaño del hígado aumenta rápidamente, las transaminasas y la bilirrubina están elevadas, el tiempo de protrombina se vuelve patológico, el flujo urinario se reduce, puede desarrollarse una ligera azotemia. También pueden desarrollarse hipopotasemia y acidosis metabólica (incluyendo acidosis láctica) por sobredosis aguda y/o crónica. Las manifestaciones clínicas frecuentes después de 3-5 días son ictericia, fiebre, hedor hepático, diátesis hemorrágica, hipoglucemia y daño hepático. El daño hepático puede evolucionar en todas las etapas de la encefalopatía hepática, edema cerebral y muerte. También puede producirse daño renal agudo con necrosis tubular aguda, fuertemente sugerida por dolor lumbar, hematuria y proteinuria en ausencia de daño hepático grave. Tratamiento de la sobredosis Terapia médica intensiva con estrecha monitorización de los signos vitales, parámetros de laboratorio y condiciones circulatorias. El lavado gástrico es útil dentro de las primeras 6 horas. La hemodiálisis y la hemoperfusión favorecen la eliminación de la sustancia. Se recomienda controlar la concentración plasmática de paracetamol. En caso de sospecha de intoxicación por paracetamol, en las 10 horas siguientes a la ingestión es útil la administración de fuentes de grupos SH, que conjugan los metabolitos reactivos y aceleran la desintoxicación. La N-acetilcisteína puede tener un cierto efecto protector hasta 48 horas después de la ingestión.
  • Embarazo - Embarazo La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente al embarazo y/o al desarrollo embrio-fetal. Los resultados de los estudios epidemiológicos sugieren un mayor riesgo de aborto, malformación cardíaca y gastrosquisis después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en las primeras etapas del embarazo. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas aumentó de menos del 1% a aproximadamente el 1,5%. Se ha considerado que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. En animales, se ha demostrado que la administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas provoca un aumento de la pérdida de pre y post-implantación y de la mortalidad embriofetal. Además, se ha notificado un aumento de la incidencia de diversas malformaciones, incluida la cardiovascular, en animales a los que se les habían administrado inhibidores de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo organogenético. Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a - - toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterial e hipertensión pulmonar); - disfunción renal, que puede progresar a insuficiencia renal con oligohidroamniosis; la madre y el recién nacido, al final del embarazo, a - - posible prolongación del tiempo de sangrado y efecto antiagregante que puede manifestarse incluso a dosis muy bajas; - inhibición de las contracciones uterinas resultantes en retraso o prolongación del parto. No se recomienda el uso de Saridon en caso de presunto embarazo. Lactancia - El medicamento está contraindicado en la lactancia.
Más Información
Marca SARIDON
MISAN 004336044
Casa farmaceutica BAYER SpA
Tipo FARMACO DA BANCO
Sintomi Analgesici
se utiliza para PARACETAMOLO, ASSOCIAZIONI ESCLUSI GLI PSICOLETTICI
PayPalPayPal
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos a través de PayPal, una de las plataformas de pago en línea más confiables y reconocidas a nivel mundial. PayPal le permite hacer compras en línea de manera segura y conveniente, sin necesidad de compartir sus datos financieros con las tiendas en línea. Cuando elige PayPal como método de pago, puede estar seguro de que sus transacciones están protegidas por capas avanzadas de cifrado y seguridad informática. La seguridad de sus datos es una de las principales prioridades de PayPal.
SatispaySatispay
Estamos encantados de ofrecer la posibilidad de realizar pagos a través de Satispay, una solución de pago moderna y conveniente. Con Satispay, puede realizar compras en línea de manera rápida y segura, sin necesidad de compartir sus datos financieros. La plataforma Satispay utiliza tecnologías avanzadas de seguridad para proteger sus transacciones y garantizar su tranquilidad.
VisaVisa
Aceptamos pagos con tarjeta Visa a través de la plataforma segura de Stripe. Stripe es una de las principales plataformas globales para transacciones financieras en línea. Cuando elige pagar con Visa, puede estar seguro de que sus datos financieros se manejan con la máxima seguridad y cifrado avanzado. Stripe garantiza la protección de sus datos sensibles durante el proceso de pago, lo que le permite realizar compras de manera conveniente y sin preocupaciones.
MastercardMastercard
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos con tarjeta Mastercard a través de la reconocida plataforma en línea Stripe. Stripe es reconocida a nivel mundial por su confiabilidad y seguridad en las transacciones digitales. Al elegir usar su tarjeta Mastercard a través de Stripe, puede contar con transacciones protegidas por medidas avanzadas de cifrado y seguridad informática. Esto le permite realizar sus compras de manera conveniente y sin preocupaciones.
American ExpressAmerican Express
Aceptamos pagos a través de American Express, una de las principales tarjetas de pago a nivel global, utilizando la plataforma segura de pago de Stripe. Cuando elige usar su tarjeta American Express a través de Stripe, puede disfrutar de una experiencia de compra en línea sin problemas y segura. Stripe es conocida por su confiabilidad y avanzada protección de datos, garantizando que sus datos financieros se manejen con la máxima seguridad.
JCBJCB
Estamos encantados de aceptar pagos con tarjeta JCB a través de la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. Su tarjeta JCB ofrece una solución de pago global, y combinada con Stripe, garantiza una experiencia de compra en línea segura y confiable. Stripe es conocida por sus avanzadas medidas de seguridad y cifrado de datos, protegiendo sus datos financieros durante el proceso de pago.
IDEALIDEAL
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos a través de iDEAL utilizando la plataforma segura de pago de Stripe. iDEAL es un método de pago en línea ampliamente utilizado en los Países Bajos, conocido por su conveniencia y seguridad. A través de Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago rápida y segura cuando elige iDEAL como opción de pago.
EPSEPS
Estamos encantados de aceptar pagos a través de EPS utilizando la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. EPS es un método de pago ampliamente utilizado en Austria, ofreciendo una alternativa conveniente y segura para sus compras en línea. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago rápida y segura cuando elige EPS como su opción de pago.
BancontactBancontact
Aceptamos pagos a través de Bancontact utilizando la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. Bancontact es un método de pago popular en Bélgica, que ofrece una forma rápida y segura de realizar compras en línea. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago rápida y segura cuando elige Bancontact como opción de pago.
SofortSofort
Estamos encantados de aceptar pagos a través de SOFORT utilizando la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. SOFORT es un método de pago popular en muchos países europeos, que ofrece una opción de pago inmediata y segura. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago rápida y segura cuando elige SOFORT como opción de pago.
Apple PayApple Pay
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos a través de Apple Pay utilizando la plataforma segura de pago en línea de Stripe. Apple Pay le permite realizar pagos con un simple toque o mirada, ofreciendo una experiencia de pago rápida y sin complicaciones. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago segura y rápida cuando elige Apple Pay como método de pago.
Google PayGoogle Pay
Pagos Rápidos y Seguros con Google Pay: Estamos encantados de aceptar pagos a través de Google Pay utilizando la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. Google Pay le ofrece una forma simple y segura de realizar pagos en línea y en tiendas. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago segura y rápida cuando elige Google Pay como opción de pago.
KlarnaKlarna
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos a través de Klarna utilizando la plataforma segura de pago en línea de Stripe. Klarna le ofrece opciones de pago flexibles y convenientes, que le permiten dividir el monto de su compra en cuotas o pagar más tarde. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago segura y personalizada cuando elige Klarna como opción de pago.