Aspirina dolor e inflamación 500 mg comprimidos recubiertos 500 mg comprimidos recubiertos 8 comprimidos en blíster alpecarta

Disponible
SKU
041962010
Marca
ASPIRINA
3,75 €
Entrega estimada: 21/06/2024, si realizas tu pedido antes de
Envío gratuito*
pedido mínimo a partir de 99 €
de lo contrario, 9.99 € toda España
Coupon
Descuento*5%*
500 MG COMPRIMIDOS RIVESTITE8 COMPRIMIDOS EN BLÍSTER AL/PE/PAPEL
  • Prospecto -
    • Indicaciones - Quées y para qué sirve
      Aspirina Dolor e inflamación contiene ácido acetilsalicílico. El ácido acetilsalicílico es un analgésico (reduce el dolor) y antipirético (reduce la fiebre).
      Aspirina Dolor e inflamación se utiliza para el tratamiento sintomático de la fiebre y/o del dolor de leve a moderado, como dolor de cabeza, síndrome gripal, dolor de muelas, dolor muscular.
      Aspirina Dolor e inflamación está específicamente reservada para adultos y niños de 16 años o más.
      Consulte a su médico o farmacéutico sobre otras formas de ácido acetilsalicílico para pacientes que pesen menos de 40 kg.
      Consulte a su médico si no nota mejoría o si nota un empeoramiento de los síntomas después de 3 días (para la fiebre) o de 3 a 4 días (para el dolor).
    • Contraindicaciones - Qué necesita saber antes de tomar el medicamento
      No tome aspirina Dolor e inflamación -
      • si es alérgico al ácido acetilsalicílico u otros salicilatos o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6);
      • si ha sufrido asma o reacciones alérgicas (por ejemplo, urticaria, angioedema, rinitis grave, shock) inducidas por la administración de ácido acetilsalicílico o medicamentos relacionados (en particular, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos);
      • si padece úlcera gástrica o intestinal (también duodenal);
      • si padece una afección hemorrágica o tiene riesgo de sangrado;
      • si padece insuficiencia hepática, renal o cardíaca grave;
      • si está tomando un tratamiento con metotrexato en dosis superiores a 15 mg/semana;
      • si está tomando anticoagulantes orales ( medicamentos para " fluidificar" la sangre y prevenir la formación de coágulos);
      • si es después del quinto mes de embarazo ( más de 24 semanas de ausencia de menstruación);
      • niños y jóvenes menores de 16 años.

      Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
    • Advertencias especiales y precauciones de uso - Advertencias y precauciones
      Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar Aspirina Dolor e inflamación -

      • si está tomando otros productos que contienen ácido acetilsalicílico , para evitar el riesgo de sobredosis;
      • si experimenta dolor de cabeza mientras toma altas dosis de ácido acetilsalicílico durante un período prolongado de tiempo, no aumente la dosis, sino más bien pida consejo a su médico o farmacéutico;
      • si usa analgésicos regularmente, en particular analgésicos diferentes en combinación, esto puede provocar una reducción de la función renal;
      • si tiene una deficiencia de G6PD (Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa), una enfermedad hereditaria que afecta a los glóbulos rojos, porque dosis altas de ácido acetilsalicílico podrían provocar hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos);
      • si tiene antecedentes de úlceras gástricas o intestinales, o de hemorragias gástricas o intestinales o gastritis;
      • si padece insuficiencia hepática o renal;
      • si padece asma: la aparición de un ataque de asma en algunos pacientes puede estar relacionada con una reacción alérgica a los antiinflamatorios no esteroideos o al ácido acetilsalicílico. En este caso, no se recomienda el uso de este medicamento;
      • en caso de menstruación abundante;
      • si se produce una hemorragia gastrointestinal durante el tratamiento ( pérdida de sangre por la boca, sangre en las heces, color oscuro de las heces) - interrumpa el tratamiento y llame inmediatamente al médico o al servicio de urgencias;
      • si también está tomando medicamentos que diluyen la sangre y previenen su coagulación (anticoagulantes);
      • si padece una alteración leve o moderada de la función renal;
      • si padece una alteración de la circulación cardiovascular;
      • el ácido acetilsalicílico aumenta el riesgo de hemorragia incluso a dosis bajas e incluso varios días después de la ingesta. Informe a su médico, cirujano o anestesista o dentista si está prevista una intervención quirúrgica, incluso de pequeña entidad;
      • el ácido acetilsalicílico modifica la cantidad de ácido úrico en la sangre. Esto debe tenerse en cuenta si se toma un medicamento contra la gota;
      • Se recomienda no tomar este medicamento durante la lactancia.

      En niños
      con enfermedades virales y sometidos a la administración de ácido acetilsalicílico se ha observado el síndrome de Reye (una enfermedad rara pero muy grave asociada principalmente a daños neurológicos y hepáticos). En consecuencia -
      • en caso de enfermedad viral como la gripe o la varicela, la administración de ácido acetilsalicílico a un niño no debe realizarse sin consultar primero a un médico;
      • si aparecen signos de mareos o desmayos, alteraciones del comportamiento o vómitos en un niño que esté tomando ácido acetilsalicílico, informe a su médico inmediatamente.
    • Interacciones -
    • Efectos no deseados - Posibles efectos adversos
      Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
      Frecuencias - no conocidas - la frecuencia no se puede evaluar en base a los datos disponibles.

      Los posibles efectos adversos debidos al ácido acetilsalicílico son -
      Todos estos efectos adversos son muy graves y puede necesitar atención médica urgente o ser hospitalizado. Informe inmediatamente a su médico o acuda al hospital más cercano si nota alguno de los siguientes síntomas -
      • sangrado (pérdida de sangre por la nariz o las encías, manchas rojas debajo de la piel);
      • reacciones alérgicas como erupción cutánea, ataque de asma o hinchazón de la cara acompañada de dificultad para respirar;
      • dolores de cabeza, mareos, sensación de pérdida de audición, tinnitus ( zumbido en los oídos) que suelen ser signos de sobredosis;
      • hemorragia cerebral;
      • dolor de estómago;
      • hemorragia gastrointestinal. Ver sección Advertencias y precauciones.
      Estos ocurren con mayor frecuencia cuando se toman dosis altas;
      • aumento de las enzimas hepáticas generalmente reversible con la interrupción del tratamiento, alteración de la función hepática ( especialmente las células hepáticas);
      • urticaria, reacciones cutáneas;
      • síndrome de Reye ( alteración del estado de conciencia o comportamiento anormal, o vómitos) en niños con enfermedades virales y que toman ácido acetilsalicílico ( ver Sección 2 - Qué necesita saber antes de tomar Aspirina Dolor e inflamación);
      • insuficiencia renal y daño renal agudo;
      • enfermedad del diafragma intestinal (un estrechamiento del intestino), especialmente en el tratamiento a largo plazo.

      Notificación de efectos adversos
      Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede notificar los efectos adversos directamente a través del sistema nacional de notificación en la dirección - https - //www.aifa.gov.it/content/signalazionirezioni-avverse.
      Mediante la notificación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  • Recomendaciones sobre los métodos de almacenamiento - No conservar a temperatura superior a 30°C Conservar en el embalaje original para proteger de la luz y la humedad.
  • Principios Activos - Cada comprimido contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico. Excipientes con efecto conocido - un comprimido recubierto contiene 3,12 mmoles (o 71,7 mg) de sodio Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
  • Exceptivos - Núcleo del comprimido - Dióxido de silicio coloidal, carbonato de sodio. Revestimiento - Cera de carnauba, hipromelosa, estearato de zinc.
  • Indicaciones terapéuticas - Tratamiento sintomático de la fiebre y/o del dolor de leve a moderado, como dolor de cabeza, síndrome gripal, dolor de muelas, dolor muscular.
  • Contraindicaciones - • Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros salicilatos, o a alguno de los excipientes enumerados en la sección 6.1. • Antecedentes de asma o reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, urticaria, angioedema, rinitis grave, shock) inducidas por la administración de salicilatos o sustancias con una acción similar, en particular fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), • úlcera péptica activa, • diátesis hemorrágica, • insuficiencia renal grave (TFG< 30 ml/min/ 1,73 m&sup2;), • insuficiencia hepática grave, • insuficiencia cardíaca grave no controlada, • administración concomitante de metotrexato en dosis superiores a 15 mg por semana, para dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico, o para dosis analgésicas o antipiréticas en pacientes con úlceras (ver sección 4.5.), • administración concomitante de anticoagulantes orales para dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico, o para dosis analgésicas y antipiréticas en pacientes con úlceras (ver sección 4.5.), • gas del mes de embarazo (ver más allá de la semana 6.
  • Posología - Posología Adultos y niños (a partir de 16 años) - de 1 a 2 comprimidos por dosis que se repetirán según sea necesario después de un mínimo de 4 horas. La dosis máxima diaria no debe superar los 6 comprimidos. Ancianos (a partir de 65 años) - 1 comprimido por cada dosis a repetir según sea necesario después de un mínimo de 4 horas. La dosis máxima diaria no debe superar los 4 comprimidos. El ácido acetilsalicílico no debe tomarse durante más de 3 días (en caso de fiebre) o de 3 a 4 días (en caso de dolor) a menos que su médico le indique lo contrario. Población pediátrica: el ácido acetilsalicílico no debe utilizarse en niños y adolescentes menores de 16 años sin receta médica. El ácido acetilsalicílico debe utilizarse con precaución en pacientes con función hepática o renal anormal o con problemas circulatorios. Forma de administración Para uso oral. Los comprimidos deben tomarse con una cantidad adecuada de agua. Para abrir la tira, arrancar del borde en cualquier posición.
  • Advertencias - En caso de combinación con otros medicamentos, para evitar cualquier riesgo de sobredosis, compruebe que el ácido acetilsalicílico esté ausente de la composición de estos otros medicamentos. • El síndrome de Reye, una enfermedad muy rara y potencialmente mortal, se ha descrito en niños con síntomas de infecciones virales (especialmente varicela y episodios gripales) con o sin ingesta de ácido acetilsalicílico. En consecuencia, el ácido acetilsalicílico debe administrarse a los niños en estas condiciones solo después del consejo médico y cuando otras medidas hayan demostrado ser ineficaces. En caso de vómitos persistentes, cambios en el estado de conciencia o comportamiento anormal, se debe interrumpir el tratamiento con ácido acetilsalicílico. • En caso de administración prolongada de analgésicos en dosis altas, el ataque de dolor de cabeza no debe tratarse con dosis mayores. • El uso regular de analgésicos, en particular de una combinación de analgésicos, puede provocar una lesión renal permanente, con riesgo de insuficiencia renal. • El medicamento debe utilizarse con especial precaución en los siguientes casos: pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (TFG ≥ 30 a < 90 ml/min/ 1,73 m&sup2;) o pacientes con circulación cardiovascular alterada (por ejemplo, enfermedad vascular renal, insuficiencia cardíaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o eventos hemorrágicos mayores), ya que el ácido acetilsalicílico puede aumentar aún más el riesgo de insuficiencia renal e insuficiencia renal aguda. • En algunas formas graves de deficiencia de G6PD, las dosis altas de ácido acetilsalicílico pueden causar hemólisis. En caso de deficiencia de G6PD, el ácido acetilsalicílico debe administrarse bajo supervisión médica. • La monitorización del tratamiento debe intensificarse en los siguientes casos - • en pacientes con antecedentes de úlcera gástrica o duodenal, hemorragia gastrointestinal o gastritis; • en pacientes con insuficiencia renal; • en pacientes con insuficiencia hepática; • en pacientes con asma - la aparición de un ataque de asma, en algunos pacientes, puede estar relacionada con una alergia a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o al ácido acetilsalicílico; en este caso, este medicamento está contraindicado (ver sección 4.3); • en pacientes con metrorragia o menorragia (riesgo de aumento del volumen y duración del ciclo). • El sangrado gastrointestinal o las úlceras/perforaciones pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento, sin que haya necesariamente ningún signo de advertencia o antecedentes en el paciente. El riesgo relativo aumenta en personas de edad avanzada, en personas con bajo peso corporal y en pacientes que reciben anticoagulantes o inhibidores de la agregación plaquetaria (ver sección 4.5). En caso de hemorragia gastrointestinal, el tratamiento debe interrumpirse inmediatamente. • Dado el efecto inhibitorio del ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria, que se manifiesta incluso en dosis muy bajas y persiste durante varios días, el paciente debe ser consciente del riesgo de hemorragia en caso de intervenciones quirúrgicas, incluso de pequeña entidad (por ejemplo, extracción dental). • En dosis analgésicas o antipiréticas, el ácido acetilsalicílico inhibe la excreción de ácido úrico; en dosis utilizadas en reumatología (dosis antiinflamatorias), el ácido acetilsalicílico tiene un efecto uricosúrico. • No se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia (ver sección 4.6). No se recomienda la administración de ácido acetilsalicílico con - • Anticoagulantes orales con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico (≥500 mg por administración y/o < 3 g por día) y en pacientes sin antecedentes de úlceras gastrointestinales (ver sección 4.5); • Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico (≥ 1 g por administración y/o ≥ 3 g por día) o con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico (≥500 mg por administración y/o < 3 g por día) (ver sección 4.5); • Heparinas de bajo peso molecular (y moléculas relacionadas) y heparinas no fraccionadas con dosis terapéuticas o en pacientes de edad avanzada (>65 años) independientemente de la dosis de heparina, y para dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico (≥ 1g por administración y/o ≥ 3g por día) o con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico (≥500 mg por administración y/o < 3 g por día) (ver sección 4.5); • Clopidogrel (más allá de las indicaciones aprobadas para esta asociación en pacientes con enfermedad coronaria aguda) (ver sección 4.5); • Ticlopidina (ver sección 4.5); • Uricosúricos (ver sección 4.5); • Glucocorticoides (excepto el tratamiento sustitutivo con hidrocortisona) para dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico (≥ 1 g por administración y/o ≥ 3 g por día) (ver sección 4.5); • Pemetrexed en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (aclaramiento de creatinina entre 45 ml/min y 80 ml /min) (ver sección 4.5); • Anagrelida - aumento del riesgo de hemorragia y disminución del efecto antitrombótico (ver sección 4.5). Información importante sobre algunos excipientes Este medicamento contiene 71,7 mg de sodio por dosis equivalente al 3,6% de la ingesta máxima diaria recomendada por la OMS, que corresponde a 2 g de sodio para un adulto.
  • Interacciones - En el siguiente texto, se aplican las siguientes definiciones - - Las dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico se definen como “≥ 1 g por administración y/o ≥ 3 g por día”; - Las dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico se definen como “≥500 mg por administración y/o < 3 g por día”. Diferentes sustancias dan lugar a interacciones, por sus propiedades de inhibidores de la agregación plaquetaria - abciximab, ácido acetilsalicílico, cilostazol, clopidogrel, epoprostenol, eptifibatida, iloprost, iloprost trometamol, prasugrel, ticlopidina, tirofibán, ticagrelor. El riesgo de sangrado aumenta con el uso de múltiples inhibidores de la agregación plaquetaria, así como con su uso en combinación con heparina o moléculas relacionadas, anticoagulantes orales u otros trombolíticos, y debe evaluarse mediante una monitorización clínica constante. Combinaciones contraindicadas (ver sección 4.3) - • Metotrexato en dosis superiores a 15 mg por semana, con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico, o con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico - aumento de la toxicidad del metotrexato, en particular de la toxicidad hematológica (debido a la reducción de la eliminación renal del metotrexato causada por el ácido acetilsalicílico). • Anticoagulantes orales con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico, o con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico y en pacientes con antecedentes de úlceras gastroduodenales - aumento del riesgo de hemorragia. Combinaciones no recomendadas - • Anticoagulantes orales con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico y en pacientes sin antecedentes de úlceras gastroduodenales - aumento del riesgo de hemorragia. • Otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico, o con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico - aumento del riesgo de úlceras gastrointestinales y hemorragias. • Heparinas de bajo peso molecular (y moléculas relacionadas) y heparinas no fraccionadas a dosis curativas, o en pacientes de edad avanzada (≥65 años) independientemente de la dosis de heparina, y para dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico o dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico - aumento del riesgo de hemorragia (inhibición de la agregación plaquetaria y agresión de la mucosa gastroduodenal por el ácido acetilsalicílico). Se debe utilizar otro medicamento antiinflamatorio, u otro analgésico o antipirético. • Clopidogrel (fuera de la indicación aprobada para esta combinación en pacientes con síndrome coronario agudo) - aumento del riesgo de hemorragia. Si no se puede evitar la administración concomitante, se recomienda realizar un seguimiento clínico. • Ticlopidina - aumento del riesgo de hemorragia. Si no se puede evitar la administración concomitante, se recomienda realizar un seguimiento clínico. • Uricosúricos (benzbromarona, probenecid) - reducción del efecto uricosúrico debido a la competencia por la eliminación de ácido úrico en los túbulos renales. • Glucocorticoides (excluyendo la terapia de sustitución con hidrocortisona) para dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico - aumento del riesgo de hemorragia. • Pemetrexed en pacientes con disminución de la función renal de leve a moderada (aclaramiento de creatinina entre 45 ml/min y 80 ml/min); aumento del riesgo de toxicidad por pemetrexed (debido a la disminución de la eliminación renal de pemetrexed causada por el ácido acetilsalicílico) con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico. • Anagrelida: aumento del riesgo de hemorragia y disminución del efecto antitrombótico. Si no se puede evitar la administración concomitante, se recomienda realizar un seguimiento clínico. Combinaciones que requieren precauciones de uso - • Diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y antagonistas del receptor de la angiotensina II, con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico o con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico - En pacientes deshidratados puede producirse una insuficiencia renal aguda causada por la reducción de la tasa de filtración glomerular debido a la disminución de la síntesis de prostaglandinas renales. Además, puede haber una reducción del efecto antihipertensivo. Asegúrese de que el paciente esté hidratado y de que se controle la función renal al inicio del tratamiento. • Metotrexato en dosis ≤ 15 mg por semana, con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico, o con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico: aumento de la toxicidad del metotrexato, en particular la toxicidad hematológica (debido a la reducción de la eliminación renal del metotrexato causada por el ácido acetilsalicílico). El hemograma debe controlarse semanalmente durante las primeras semanas de administración concomitante. Los pacientes con insuficiencia renal (incluso leve) y los pacientes de edad avanzada deben ser estrechamente monitorizados. • Clopidogrel (en la indicación aprobada para esta combinación en pacientes con síndrome coronario agudo) - aumento del riesgo de hemorragia. Se recomienda realizar un seguimiento clínico. • Tratamientos tópicos gastrointestinales, antiácidos y carbón activado: aumento de la excreción renal de ácido acetilsalicílico debido a la alcalinización de la orina. Se recomienda administrar antiácidos y tratamientos gastrointestinales tópicos al menos dos horas después de la ingesta de ácido acetilsalicílico. • Pemetrexed en pacientes con función renal normal: aumento del riesgo de toxicidad por pemetrexed (debido a la disminución de la eliminación renal de pemetrexed causada por el ácido acetilsalicílico) con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico. Debe controlarse la función renal. Combinaciones que deben tenerse en cuenta - • Glucocorticoides (excluyendo la terapia de sustitución con hidrocortisona) para dosis analgésicas y antipiréticas de ácido acetilsalicílico - aumento del riesgo de hemorragia. • Deferasirox - con dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico, o con dosis analgésicas o antipiréticas de ácido acetilsalicílico - aumento del riesgo de úlceras gastrointestinales y hemorragias. • Heparinas de bajo peso molecular (y moléculas relacionadas) y heparinas no fraccionadas en dosis preventivas en pacientes menores de 65 años: al influir en la hemostasia en varios niveles, la administración concomitante aumenta el riesgo de hemorragia. Por lo tanto, en pacientes menores de 65 años de edad, se debe considerar la administración concomitante de heparinas (o moléculas relacionadas) en dosis preventivas, y de ácido acetilsalicílico en cualquier dosis, junto con una monitorización clínica y de laboratorio según sea necesario. • Trombolíticos: aumento del riesgo de hemorragia. • Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina) - aumento del riesgo de hemorragia.
  • Efectos no deseados - Frecuencias - no conocidas (no pueden evaluarse a partir de los datos disponibles) Trastornos de la sangre y del sistema linfático Sangrado y tendencia a las hemorragias (epistaxis, sangrado de las encías, púrpura, etc.) con aumento del tiempo de sangrado. El riesgo de sangrado puede persistir durante 4-8 días después de dejar de tomar ácido acetilsalicílico. Puede causar un mayor riesgo de hemorragia en caso de cirugía. También pueden producirse hemorragias intracraneales y gastrointestinales. Trastornos del sistema inmunológico Reacciones de hipersensibilidad, reacciones anafilácticas, asma, angioedema Trastornos del sistema nervioso Cefalea, mareos, sensación de pérdida de audición, tinnitus, que suelen indicar una sobredosis. Hemorragia intracraneal Trastornos gastrointestinales Dolor abdominal Hemorragia gastrointestinal oculta o manifiesta (hematemesis, melena, etc.) con la consiguiente anemia por deficiencia de hierro. El riesgo de sangrado está relacionado con la dosis. Úlceras y perforaciones gástricas Enfermedad del diafragma intestinal (especialmente en el tratamiento a largo plazo) Trastornos renales y urinarios Se han notificado insuficiencia renal y daño renal agudo Trastornos hepatobiliares Aumento de las enzimas hepáticas normalmente reversible con la interrupción del tratamiento, daño hepático, principalmente de naturaleza hepatocelular Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Urticaria, erupciones Trastornos generales Síndrome de Reye (ver sección 4.4) Notificación de efectos adversos Es importante notificar los efectos adversos del medicamento después de la autorización. Esto permite continuar el seguimiento de la relación riesgo/beneficio del medicamento. Se solicita a los profesionales de la salud que informen de cualquier sospecha de reacción adversa a través del sitio web - https - //www.aifa.gov.it/content/signalazioni-reaczioni-avverse
  • Sobredosis - La sobredosis puede ser perjudicial en personas de edad avanzada y especialmente en niños pequeños (sobredosis terapéutica o, con mayor frecuencia, intoxicación accidental) en los que puede ser mortal. Síntomas Intoxicación moderada - Síntomas como zumbido en los oídos, sensación de pérdida de audición, dolor de cabeza y mareos son indicativos de una sobredosis y pueden controlarse mediante la reducción de la dosis. Intoxicación grave - Los síntomas incluyen - Fiebre, hiperventilación, cetosis, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, coma, colapso cardiovascular, insuficiencia respiratoria, hipoglucemia grave. En los niños, la sobredosis puede ser fatal a partir de una dosis única de 100 mg/kg. Gestión de emergencias • Traslado inmediato a una unidad hospitalaria especializada • Lavado gastrointestinal y administración de carbón activado • Control del equilibrio ácido-base • Alcalinización de la orina con monitorización del pH urinario • Hemodiálisis en caso de intoxicación grave • Tratamiento sintomático
  • Embarazo - Embarazo La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede tener efectos adversos en el curso del embarazo y/o en el desarrollo embrio-fetal. Los datos de los estudios epidemiológicos sugieren un mayor riesgo de aborto espontáneo, malformaciones cardíacas y gastrosquisis tras el uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas en las primeras etapas del embarazo. El riesgo absoluto de malformaciones cardiovasculares aumentó de no menos del 1% a aproximadamente el 1,5%. El riesgo parece aumentar con la dosis y la duración del tratamiento. En animales, se ha demostrado que la administración de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas provoca un aumento de la pérdida pre y post implantación y de la mortalidad embriofetal. Además, se ha notificado un aumento de la incidencia de diversas malformaciones, incluidas las cardiovasculares, en animales a los que se les había administrado un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo organogenético de la gestación. A menos que sea absolutamente indispensable, el ácido acetilsalicílico no debe administrarse durante las primeras 24 semanas de amenorrea. Si se administra ácido acetilsalicílico a mujeres que desean quedarse embarazadas o están embarazadas durante las primeras 24 semanas de amenorrea, la dosis debe ser lo más baja posible y la duración del tratamiento lo más corta posible. Más allá de la semana 24 de amenorrea, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a - • toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterial e hipertensión pulmonar); • disfunción renal, que puede evolucionar a insuficiencia renal con oligohidroamniosis; En la fase final del embarazo, la madre y el recién nacido pueden experimentar - • Prolongación del tiempo de hemorragia, debido a la inhibición de la agregación plaquetaria, que puede manifestarse incluso a dosis muy bajas de ácido acetilsalicílico; • inhibición de las contracciones uterinas que determina el retraso o la prolongación del parto. Por lo tanto, el ácido acetilsalicílico está contraindicado a partir del 5º mes de embarazo (más de 24 semanas de amenorrea) (ver sección 4.3). Lactancia El ácido acetilsalicílico pasa a la leche materna, por lo que no se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico durante la lactancia (ver sección 4.4) Fertilidad Existe cierta evidencia de que los medicamentos que inhiben la ciclooxigenasa/ síntesis de prostaglandinas pueden causar alteración de la fertilidad femenina debido a un efecto sobre la ovulación. Este efecto es reversible tras la suspensión del tratamiento.
Más Información
Marca ASPIRINA
MISAN 041962010
Casa farmaceutica BAYER SpA
Tipo FARMACO DA BANCO
Sintomi Febbre
se utiliza para ACIDO ACETILSALICILICO
Linea ASPIRINA DOLORE E INFIAMMAZIONE
PayPalPayPal
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos a través de PayPal, una de las plataformas de pago en línea más confiables y reconocidas a nivel mundial. PayPal le permite hacer compras en línea de manera segura y conveniente, sin necesidad de compartir sus datos financieros con las tiendas en línea. Cuando elige PayPal como método de pago, puede estar seguro de que sus transacciones están protegidas por capas avanzadas de cifrado y seguridad informática. La seguridad de sus datos es una de las principales prioridades de PayPal.
SatispaySatispay
Estamos encantados de ofrecer la posibilidad de realizar pagos a través de Satispay, una solución de pago moderna y conveniente. Con Satispay, puede realizar compras en línea de manera rápida y segura, sin necesidad de compartir sus datos financieros. La plataforma Satispay utiliza tecnologías avanzadas de seguridad para proteger sus transacciones y garantizar su tranquilidad.
VisaVisa
Aceptamos pagos con tarjeta Visa a través de la plataforma segura de Stripe. Stripe es una de las principales plataformas globales para transacciones financieras en línea. Cuando elige pagar con Visa, puede estar seguro de que sus datos financieros se manejan con la máxima seguridad y cifrado avanzado. Stripe garantiza la protección de sus datos sensibles durante el proceso de pago, lo que le permite realizar compras de manera conveniente y sin preocupaciones.
MastercardMastercard
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos con tarjeta Mastercard a través de la reconocida plataforma en línea Stripe. Stripe es reconocida a nivel mundial por su confiabilidad y seguridad en las transacciones digitales. Al elegir usar su tarjeta Mastercard a través de Stripe, puede contar con transacciones protegidas por medidas avanzadas de cifrado y seguridad informática. Esto le permite realizar sus compras de manera conveniente y sin preocupaciones.
American ExpressAmerican Express
Aceptamos pagos a través de American Express, una de las principales tarjetas de pago a nivel global, utilizando la plataforma segura de pago de Stripe. Cuando elige usar su tarjeta American Express a través de Stripe, puede disfrutar de una experiencia de compra en línea sin problemas y segura. Stripe es conocida por su confiabilidad y avanzada protección de datos, garantizando que sus datos financieros se manejen con la máxima seguridad.
JCBJCB
Estamos encantados de aceptar pagos con tarjeta JCB a través de la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. Su tarjeta JCB ofrece una solución de pago global, y combinada con Stripe, garantiza una experiencia de compra en línea segura y confiable. Stripe es conocida por sus avanzadas medidas de seguridad y cifrado de datos, protegiendo sus datos financieros durante el proceso de pago.
IDEALIDEAL
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos a través de iDEAL utilizando la plataforma segura de pago de Stripe. iDEAL es un método de pago en línea ampliamente utilizado en los Países Bajos, conocido por su conveniencia y seguridad. A través de Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago rápida y segura cuando elige iDEAL como opción de pago.
EPSEPS
Estamos encantados de aceptar pagos a través de EPS utilizando la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. EPS es un método de pago ampliamente utilizado en Austria, ofreciendo una alternativa conveniente y segura para sus compras en línea. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago rápida y segura cuando elige EPS como su opción de pago.
BancontactBancontact
Aceptamos pagos a través de Bancontact utilizando la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. Bancontact es un método de pago popular en Bélgica, que ofrece una forma rápida y segura de realizar compras en línea. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago rápida y segura cuando elige Bancontact como opción de pago.
SofortSofort
Estamos encantados de aceptar pagos a través de SOFORT utilizando la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. SOFORT es un método de pago popular en muchos países europeos, que ofrece una opción de pago inmediata y segura. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago rápida y segura cuando elige SOFORT como opción de pago.
Apple PayApple Pay
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos a través de Apple Pay utilizando la plataforma segura de pago en línea de Stripe. Apple Pay le permite realizar pagos con un simple toque o mirada, ofreciendo una experiencia de pago rápida y sin complicaciones. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago segura y rápida cuando elige Apple Pay como método de pago.
Google PayGoogle Pay
Pagos Rápidos y Seguros con Google Pay: Estamos encantados de aceptar pagos a través de Google Pay utilizando la reconocida plataforma de pago en línea Stripe. Google Pay le ofrece una forma simple y segura de realizar pagos en línea y en tiendas. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago segura y rápida cuando elige Google Pay como opción de pago.
KlarnaKlarna
Ofrecemos la posibilidad de realizar pagos a través de Klarna utilizando la plataforma segura de pago en línea de Stripe. Klarna le ofrece opciones de pago flexibles y convenientes, que le permiten dividir el monto de su compra en cuotas o pagar más tarde. Con Stripe, puede disfrutar de una experiencia de pago segura y personalizada cuando elige Klarna como opción de pago.